Bienvenido al blog de Biología de Jesús Cruz y Sergio Hernandez

Este blog fue diseñado con el propósito de que Jose Manuel nos ponga un 10 en proyecto integrado para que nos de la nota que necesitamos y no seamos unos desgraciados en paro.

viernes

UNIVERSO QUE HIZO POSIBLE LA VIDA


UNIVERSO QUE HIZO POSIBLE LA VIDA

¿Por qué apareció la vida en la Tierra? ¿Fue como resultado de unas condiciones favorables, o es un hecho inherente a las leyes físicas que rigen el Universo? Ésta es la pregunta con la que el investigador Jesús Martín invita a cualquier persona interesada en el tema a asistir esta tarde, a las 19 horas, a la Biblioteca de Andalucía de Granada para debatir sobre cómo la evolución química que ha seguido el espacio a lo largo de miles de millones de años puede estar relacionada con el origen de la vida en nuestro planeta. Según explica el experto, en sus inicios (hace 14.000 millones de años) el Universo era químicamente pobre como para generar moléculas complejas relacionadas con la vida. En lugar de eso estaba habitado por núcleos de hidrógeno, helio, litio y berilio que no tardaron en capturar electrones y dar lugar a los primeros átomos, a partir de los cuales se formaron las primeras estrellas. En este sentido, ¿qué ha hecho posible que de aquel reparto químico tan sencillo se pase a la rica variedad que conocemos hoy en día, con una tabla periódica difícil de recordar y estructuras moleculares tan abundantes. Martín explica que en el interior de dichas estrellas se generaron elementos como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno, y cuando éstas estallaron expulsaron grandes cantidades de estas sustancias. Muchos astrobiólogos creen que fue así como se formaron los granos de polvo estelar, donde quedaban adheridos los distintos átomos que chocaban contra ellos, mezclándose unos con otros y creando las primeras moléculas: metano (CH4), amoníaco (NH3) y por supuesto agua (H2O), un elemento fundamental para que surgiera la vida.


El Almidon


*¿Qué es el almidón?
El almidón es un hidrato de carbono complejo (un polisacárido digerible del grupo de los glucanos).

*Función biológica del almidón

El almidón constituye la reserva energética de los vegetales. En la cocina se valora por ser hidrocolóide, es decir, tiene la capacidad de atrapar agua, lo que provoca formación de geles y la capacidad de espesar un líquido o un producto liquado.

*¿Cómo se obtiene el almidón?

Se obtiene mayoritariamente del maíz, el trigo, la patata y la tapiosa.

*¿De qué depende la viscosidad del almidón?

Varia en función del producto de la cual se extrae. La amilopectina (de cadena ramificada) produce mayor viscosidad.

*¿Qué aplicación tienen los almidones modificados?
Se han desarrollado para satisfacer las necesidades de la industria alimentaria. Operan a modo de espesantes, gelificantes o estabilizantes. Cada tipo se adapta a los requerimientos de una aplicación concreta.

*Destacar algún producto de interes alimentario del almidón

Mediante técnicas de lavado, maceración, malturación y centrifugado de maíz de obtiene la lechada de almidón. Por un proceso de hidrólisis y refino se obtiene, según el tratamiento, glucosa o dextrosa. Por atomización se obtiene maltodextrina. Por evaporación jarabe de glucosa. Por hidrogenación se obtiene polides y por caramenlización, caramelo.

*¿Qué se entiende por féculas?
La fécula es el tipo de almidón que se obtiene de un tubérculo.