Bienvenido al blog de Biología de Jesús Cruz y Sergio Hernandez

Este blog fue diseñado con el propósito de que Jose Manuel nos ponga un 10 en proyecto integrado para que nos de la nota que necesitamos y no seamos unos desgraciados en paro.

viernes

La Traducción y La Transcripción

Bien,Sergio y yo vamos a hacer un resumen para que quede claro como se produce la Transcripción y posteriormente la Traducción:


Transcripción:


La información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN podía generar proteinas; sin embargo el ADN está en el núcleo y las proteinas se sintetizan en los ribosomas, los cuales están situados en el citoplasma. El intermediario resultó ser un ARNm.
Las etapas del proceso son:



anucl.gif (3820 bytes)
VIH y retrotranscripción
TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS.


En ella podemos distinguir las siguientes fases:a) Iniciación: la ARN polimerasa se une a un cofactor sigma.gif (49 bytes) que permite su unión a una región del ADN llamada promotor, la cual posee una secuenciaa TATAAT ó TTGACA.
b) Elongación: la ARN polimerasa recorre la hebra de ADN hacia su extremo 5´ sintetizando una hebra de ARNm en dirección 5´-3´
c) Finalización: presenta dos variantes. En una interviene un cofactor "p" y en otra no interviene dicho cofactor. El proceso fiinaliza al llegar a una secuencia rica en G y C (zona llamada operador). El ADN vuelve a su forma normal y el ARNm queda libre.
d) Maduración: si lo que se forma es un ARNm no hay maduración, pero si se trata de un ARNt o ARNr hay procesos de corte y empalme.

lunes

Sistema Inmunitario de los Humanos

Sistema Inmunitario de los Humanos

Para empezar dejo un vídeo del cuerpo humano para que sea fácil entenderlo y compararlo con lo escrito:



La sangre

Es el medio de transporte donde van los nutrientes, el O2, el CO2, sustancias de desecho… y son transportadas a cada una de las células de los tejidos. La sangre se puede definir como un coloide en el que hay:

Plasma que es líquido: H2O 99%, sales minerales, glucosa, aminoácidos, quilomicrones (gotitas lipídicas).

Células:

Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos son células aplanadas, enucleadas, especializadas en el transporte de gases, de 7µm, es de color rojo debido a la hemoglobina que se define como una hemoproteína constituida por una estructura cuaternaria de 4 monómeros de estructura terciaria en cuyo interior hay un anillo aromático orgánico denominado anillo pirrólico con una molécula de Fe2+.

Oxihemoglobina

La hemoglobina puede ser

Carboxihemoglobina

Glóbulos blancos también denominados leucocitos son una estirpe celular sanguínea con muchos subtipos celulares entre los cuales cabe distinguir los macrófagos que se encuentran en el tejido conjuntivo y tienen capacidad de diapédesis(pueden salir de la vena) y el macrófago quede fagocitar opíparamente(comer hasta que revienta) y luego están los linfocitos que son glóbulos blancos que maduran en los ganglios linfáticos y se ocupan de la respuesta especifica del sistema inmunitario, pueden ser: linfocito B(memoria) que es una célula capaz de sintetizar anticuerpos y también se llaman inmunoglobulinas. Estas proteínas son especificas para cada anfígeno; los linfocitos Helper o H o Th (cooperador); linfocito Tc (citotóxico); y linfocito NK (natural killer) (asesinas) y linfocito Ts (supresores).

viernes

Metabolismo

Metabolismo



Energia

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc. , solo hay dos tipos básicos:


Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como resultado de su estado o posición. Puede estar en los enlace químicos, en un gradiente de concentración, en un potencial eléctrico, etc.


Cinética: es la energía del movimiento, puede existir en forma de calor, luz, etc.

En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas abiertos, o sea pequeñas partes de un sistema cerrado mayor. Las leyes de la termodinámica expresan:


1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, puede ser transformada de una forma en otra.


2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía.
Metabolismo

Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía), que en su conjunto constituyen el METABOLISMO CELULAR. Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas leyes termodinámicas ... entonces cómo se desarrollan las vías metabólicas?

1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas.

2. Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas.

3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS.
ATP: Reacciones acopladas y transferencia de energía

Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas, la principal es el: ATP, trifosfato de adenosina. Las células lo usan para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA.


Trabajo de Biotecnología (Jesús Cruz) Tema 15

Biotecnología


¿Que es?



Es un conjunto de técnicas que utilizan las potencialidades de los organismos o de sus compuestos para la obtención de productos.




Podemos abarca:





* Biotecnología Tradicional: Como la producción de bebidas alcohólicas, el vinagre, el queso, el yogurt o el pan.
* La biotecnología moderna: Los grandes avances en la biología celular, bioquímica, microbiología, inmunológica e ingeniería genética.
* La biología contemporánea: que incorpora avances como la reprogramación nuclear.



De la biotecnología tradicional a la biotecnología moderna



La ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permiten la manipulación y transferencia de genes, obteniéndose así organismos genéticamente modificados.



*Las herramientas básicas para llevar acabo este proceso son las endonucleasas de restricción y las ADN ligasas:



* Las endonucleasas son encimas sintetizadas por bacterias capaces de cortar en fragmentos el ADN.
* Las ADN ligasas son las enzimas-pegamento ya que unen los extremos de fragmentos de ADN.



*El primer paso es obtener un número de copias de un gen mediante la clonación del ADN, consiste en introducirlo en una célula de manera que pueda ser copiado y mantenido. Para ello el gen se inserta en una molécula de ADN llamada vector de clonación capaz de entrar y replicarse de forma independiente de una célula huésped.






Medios de Cultivo Bacteriano (Microbiologia)

Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en concentraciones adecuadas y con condiciones físicas óptimas permiten un buen crecimiento de los microorganismos. Contienen una base mineral; fuente de carbono, nitrógeno y azufre; atmósfera adecuada y los factores de crecimiento necesarios.

* Medio sintetico: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para el estudio de requerimientos nutricionales y para obtener resultados reproducibles.

* Medio minimo: son los medios que presentan la minima cantidad de nutrientes capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos.

* Medio complejo: medios que contienen nutrientes de composición química variable o no establecida. Son mezclas complejas y poco definidas de sustancias. Se forman a partir de extractos animales, vegetales, etc.
Se utilizan cuando se necesita obtener una amplia gama de microorganismos.

* Medio enriquecido: medio que tiene un gran exceso de nutrientes y se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales.
No pueden ser selectivos. Agar chocolate, agar cerebro-corazón, etc.

* Medio selectivo: medio que sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibe el de otros. Permite seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos Staphilococcus).

* Medio diferencial: medio que permite revelar características fisiológicas de los microorganismos. Levine (permite visualizar la fermentación de lactosa por viraje de un indicador ácido-base), Agar sangre (permite visualizar la síntesis de hemolisinas).

Enriquecimiento: Es una técnica que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos a partir de una muestra que contiene una gran variedad de microorganismos. Se utiliza un medio selectivo líquido para favorecer la competencia entre los organismos y se incuba bajo determinadas condiciones. Aquellos microorganismos para los que el ambiente sea más favorable crecerán más que los otros y finalmente serán predominantes.

Crecimiento Bacteriano (Microbiologia)


Un cultivo bacteriano simple y homogéneo tiene un ciclo de crecimiento como el que se representa a continuación.

Este ciclo tiene una morfología y una división de células asincrónica. Se divide en cuatro fases:

* Fase de Latencia: Es la fase de adaptación al medio, existe aumento de la masa celular pero no hay aumento en el número de células.

* Fase de Crecimiento Exponencial: Es la fase donde se produce un incremento exponencial del número de microorganismos.

* Fase Estacionaria: Es la fase a la que se llega cuando se ha agotado la fuente de energía.

* Fase de Muerte: Es la fase que se caracteriza por una disminución exponencial del número de microorganismos.


La fase de latencia puede ser inducida por un rápido cambio en las condiciones del cultivo. En un medio fresco, el largo de la fase de latencia va a depender del tamaño del inóculo, de la edad del inóculo, y de los cambios en la composición y concentración de los nutrientes que experimenten las células.

Un pequeño volumen de inóculo transferido a un gran volumen de medio fresco va a producir una salida por difusión de iones, vitaminas y cofactores que son indispensables para la actividad de muchas enzimas intracelulares. Si las células provenientes de un medio rico son inoculadas en un medio mínimo, el tiempo de latencia puede estar afectado por el tamaño del inóculo como un resultado de los nutrientes remanentes del medio original.

La edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio fresco debido a la acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes esenciales dentro de la célula durante el crecimiento anterior.

En general, inóculos viejos alargan la fase de latencia.

Cambios en la composición y concentración de nutrientes entre el cultivo del inóculo y el medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación de la actividad enzimática dentro de las células o la diferenciación morfológica, como la formación de esporas. Si las células son transferidas de un medio simple a un medio rico, se van a necesitar más tiempo y nutrientes para incrementar la concentración de enzimas necesarias para el metabolismo.


.

Explicacion de las Mutaciones

Primero, para poder comprender esto de las mutaciones, tenemos que hablar del código genético. La información que una persona, un animal, una planta o cualquier microorganismo puede heredar a su descendencia está resguardada en una sustancia química que se ha denominado ADN (Ácido DesoxirriboNucleico) descubierto a principios del siglo XX por el médico suizo Friedrich Miescher de forma accidental y utilizando un procedimiento que hoy día es emulado por muchos niños y jóvenes en ferias científicas.

A partir de los experimentos realizados por Rosalind Franklin con difracción de rayos X en las moléculas de ADN Francis Crick, James Watson y por aparte Maurice Wilkins y colaboradores descubrieron que el ADN tiene forma de una escalera que gira sobre su eje central, estructura que se conoce como escalera helicoidal, por ello reciben el Premio Nobel. Sin embargo una polémica ha oscurecido este premio en particular: ¿Por qué no le fue otorgado también a Rosalind Franklin y otros colaboradores?

Abandonando la polémica el ADN es una molécula donde están “escritas” las instrucciones de como se hacen las proteínas de las personas y muy básicamente las personas somos proteínas, entonces el ADN tiene las instrucciones de como la herencia se transmite de padres a hijos. Cuando estas instrucciones son alteradas se producen las mutaciones. En otras palabras una mutación es la alteración del código genético. Nadie está del todo seguro de porqué ocurren las mutaciones, pues muchas simplemente aparecen sin una causa conocida. Pero hay ciertos factores que las favorecen: sustancias químicas, la radiación y microorganismos como bacterias y virus. A estos factores se les llaman factores mutagénicos.

Genetica





La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "descendencia") es una disciplina de la biologia, es la ciencia de la herencia y la variación en los seres vivos. El hecho de que los seres vivos heredan caracteres de sus padres ha sido utilizado desde tiempos prehistóricos para mejorar cultivos y animales mediante la cría selectiva. Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada —estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Los genes corresponden a regiones del ADN, una molécula compuesta de una cadena de cuatro tipos diferentes de nucleótidos —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra. Cada cadena puede hacer de plantilla para la creación de una nueva cadena complementaria —este es el método físico para la creación de copias de genes que pueden ser heredados.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional, esta estructura es la responsable, a su vez, del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir. Un cambio en el ADN de un gen puede cambiar los aminoácidos de una proteína, cambiando su forma y la función, lo que puede tener un efecto drástico sobre la célula y el organismo en conjunto. Otros dos factores que pueden variar la forma de la proteína son el pH y la temperatura.



Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética con las experiencias del organismo la que determina el resultado final. Por ejemplo, mientras que los genes juegan un papel en la determinación de la altura de una persona, la nutrición y la salud de esta persona durante la infancia también juegan un papel importante.


El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (véase genoma mitocondrial). El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y chromosoma.[1]