Bienvenido al blog de Biología de Jesús Cruz y Sergio Hernandez

Este blog fue diseñado con el propósito de que Jose Manuel nos ponga un 10 en proyecto integrado para que nos de la nota que necesitamos y no seamos unos desgraciados en paro.

lunes

Sistema Inmunitario de los Humanos

Sistema Inmunitario de los Humanos

Para empezar dejo un vídeo del cuerpo humano para que sea fácil entenderlo y compararlo con lo escrito:



La sangre

Es el medio de transporte donde van los nutrientes, el O2, el CO2, sustancias de desecho… y son transportadas a cada una de las células de los tejidos. La sangre se puede definir como un coloide en el que hay:

Plasma que es líquido: H2O 99%, sales minerales, glucosa, aminoácidos, quilomicrones (gotitas lipídicas).

Células:

Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos son células aplanadas, enucleadas, especializadas en el transporte de gases, de 7µm, es de color rojo debido a la hemoglobina que se define como una hemoproteína constituida por una estructura cuaternaria de 4 monómeros de estructura terciaria en cuyo interior hay un anillo aromático orgánico denominado anillo pirrólico con una molécula de Fe2+.

Oxihemoglobina

La hemoglobina puede ser

Carboxihemoglobina

Glóbulos blancos también denominados leucocitos son una estirpe celular sanguínea con muchos subtipos celulares entre los cuales cabe distinguir los macrófagos que se encuentran en el tejido conjuntivo y tienen capacidad de diapédesis(pueden salir de la vena) y el macrófago quede fagocitar opíparamente(comer hasta que revienta) y luego están los linfocitos que son glóbulos blancos que maduran en los ganglios linfáticos y se ocupan de la respuesta especifica del sistema inmunitario, pueden ser: linfocito B(memoria) que es una célula capaz de sintetizar anticuerpos y también se llaman inmunoglobulinas. Estas proteínas son especificas para cada anfígeno; los linfocitos Helper o H o Th (cooperador); linfocito Tc (citotóxico); y linfocito NK (natural killer) (asesinas) y linfocito Ts (supresores).



Plaquetas Intervienen en la coagulación y la inflamación.

Sistema Inmunitario Humano

Conceptos previos.

Defensas inespecíficas

Barreras externas

Piel

Mucosas

Secreciones

Células fagocitarías

Macrófagos

Micrófagos

Defensa especifica

Respuesta Humoral

Antígeno-anticuerpo

Respuesta celular

Tipos de células de sistema

Mecanismo de acción

Comunicación entre las células del sistema

Tipos de inmunidad

Natural

Interferones

Artificial

Respuesta inmunitaria global

Primaria

Secundaria

Sueros y vacunas

Enfermedades-microbiología

1. Conceptos previos de inmunidad

-Antígeno sustancia capaz de inducir una reacción inmune específica.

Se define como cualquier agente extraño al organismo. Es capaz de provocar las síntesis de proteínas inmunoglobulinas específicas para él y generar una respuesta inmunitaria especifica poniendo en marcha el sistema inmunitario. .

-Anticuerpo Sustancia (inmunoglobulina) capaz de reaccionar específicamente con el Ag

Bioquímicamente es una proteína globular, pertenecientes al grupo de las gammaglobulinas o también llamadas inmunoglobulinas. Tiene una estructura cuaternaria. Una inmunoglobulina es un tetrámero construido por 4 cadenas polipeptídicas unidas por enlaces covalentes fuertes disulfuro constituidas por 2 cadenas pesadas y otras 2 ligeras

.Definición inmunoglobulina (anticuerpo) es la molécula que sintetiza los linfocitos B (memoria) (sistema de respuesta humoral) ante la invasión por un antígeno.



-Patógenoagente infeccioso ó microorganismo capaz de producir una infección ó enfermedad infecciosa. No provoca una respuesta inmunitaria lo contraria del anfígeno.

-Sistema linfáticoEl sistema inmunitario esta formado por los órganos linfoides y por los linfocitos, además de otros leucocitos que circulan por la sangre y la linfa. Al igual que el sistema sanguíneo (circulatorio) es un sistema diseminado por todo el cuerpo.

Órganos linfoides Son los lugares donde maduran los linfocitos pueden ser:

A) PRIMARIOS Son los lugares principales en la formación de linfocitos. Son:

-TIMO localizado en el tórax junto al corazón.

Interviene en la formación de linfocitos T

-Médula Ósea Formación de Linfocitos B

B) SECUNDARIOS ó PERIFËRICOS Es el lugar donde los linfocitos ya maduros reaccionan entre sí con los Ag y desarrollan la respuesta inmune. Son:

-Ganglios linfáticos

-Bazo

-Tejido linfoide: Amígdalas, placas de Péyer e intersticio

Hay 2 tipos de linfa: intersticio (zona interna) y circulante (la que está en los vasos linfáticos. Su circulación es de órgano de corazón.

Células del sistema linfático.

Leucocitos o glóbulos blancos que pueden ser:

Granulocitos. Son los responsables de la respuesta inespecífica.

Intervienen en:

Inflamación aguda.

Protección frente a microorganismos

Hay 3 tipos:

1) Neutrofilos Son los más abundantes, los primeros que llegan a la infección y son macrófagos.

2) Eosinófilos Son macrófagos, menos abundantes y aparecen cuando hay parásitos.

3) Basófilo (liberan histaminas).

Agranulocitos hay de 2 tipos:

1) Linfocitos responsables de la respuesta específica. Pueden ser: Linfocitos T se forman en el Timo

Linfocitos B se forman en la Médula ósea y en el Hígado Fetal

2) Monocitos (atraídos por las toxinas que liberan los patógenos y se liberan en macrófagos y además activan a los linfocitos).

*Hápteno sustancia que por su pequeño tamaño es incapaz de provocar una respuesta por sí misma pero que cuando se asocia a una proteína o “carrier” sí que la provoca. Ejemplo sustancias inorgánicas, lípidos, penicilina.

*Tipos de inmunoglobulinas Las inmunoglobulinas ó Anticuerpos son moléculas (glucoproteínas) presentes en el suero y líquidos orgánicos que son producidos por los Linfocitos B.

Ig, G, (es la principal en el suero. Atraviesa la placenta por lo que podemos encontrarla en el suero del feto.

Ig A Se encuentra presente en las secreciones seromucosas, como la saliva, secreciones traqueobronquiales, calostro y leche materna. No atraviesa la placenta

(se asocia con la inmunidad de las mucosas, se encuentra en la superficie de los linfocitos B).

Ig M. No atraviesa la placenta. Es la predominante en la respuesta de Ac contra los microorganismos infecciosos. (Se encuentran en las superficies de los linfocitos B, son los primeros que se unen al patógeno, tienen una vida corta y activan el sistema complemento.

Ig E Se halla en la membrana de los basófilos y mastocitos. Actúan en la Inmunidad activa frente a parásitos y en fenómenos alérgicos. (Desempeña un papel importante en la expulsión de parásitos y están relacionados con procesos inflamatorios).

2. Defensas inespecíficas

Dentro de este apartado se incluyen aquellas defensas del organismo cuya respuesta es la misma con independencia del tipo de microorganismo que intentan colonizarlos

2.1 Barreras primarias, externas o anatómicas:

*Pieles infranqueable para los microorganismos y virus si se encuentra intacta. Es una barrera mecánica gracias a su groso, al proceso de queratización y la descamación. Además de ellos la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas determinan la existencia de un Ph>5.

*Aberturas naturales (orificios natural)La boca, el ano, la vías respiratorias, urogenitales y digestivas; en ellas las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios. En la saliva en la secreción lagrimal y nasal existe una lisozima que destruye la muerina de las G+. El esperma, la espermina… todas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de los microorganismos.

En las mucosas respiratorias los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales por la tos y el estornudo

Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias



2.2 Barreras secundarias

Existe una segunda barrera de defensa inespecífica que consiste en una variedad de agentes transportados por la sangre y la linfa. Hay dos tipos:

*Celular En el que intervienen las células fagocitarias (glóbulos blancos). Los glóbulos blancos que intervienen en el proceso fagocitario pertenecen a la serie granulocítica así como los monocitos.

Humorales el espacio intersticial que son las cavidades externas representado por el interferón y el sistema complemento.

La defensa inespecífica humoral:

Interferones que son un grupo de glucoproteínas con estabilidad ante grandes temperaturas y variaciones del Ph. Se caracterizan porque se sintetizan ante enfermedades de infección producida por virus y porque no actúan directamente sobre ellos sino que estimulan a las propias células del organismo para resistir el ataque viral.

El mecanismo de acción del interferón consiste en la unión del interferón a receptores específicos en las membranas celulares interactuando con las células circundantes y en respuesta se producen enzimas antivirales que bloquean la traducción de los ARN mensajeros a proteína. Además una segunda defensa del interferón es la estimulación conjunta de la respuesta inflamatoria e inmunitaria.



Actualmente se conocen 3 clases de interferones , ,. Los dos primeros son del Tipo I y el tercero del Tipo II.

Hay otro tipo de defensa inespecífica que se llama el sistema de complemento que esta compuesto por proteínas que atacan a la membrana del patógeno, inducen a la fagocitosis por macrófagos y colabora con la respuesta inmunitaria especifica.

Su función es la de controlar la inflamación y actuar en la fagocitosis de los microorganismos


Respuesta inflamatoria son un conjunto de reacciones que se desencadenan cuando se produce una herida en la piel (ruptura de tejidos). Tiene 3 etapas:

1º) Se liberan histaminas que aumentan el flujo sanguíneo y la permeabilidad de los capilares.

2º) Los leucocitos son atraídos y fagocitan a los microbios y los tejidos rotos formando la pus.

3º) Aumenta la temperatura local creando un ambiente adverso para la multiplicación microbiana al tiempo que se acelera el flujo de los granulocitos provocándose los 3 síntomas de la respuesta inflamatoria: calor, rubor (rojo) y dolor.

3. Barreras específicas.


Las barreras específicas se depositan en la superficie del germen patógeno o en las toxinas producidas por estos. Una vez que el sistema inmunitario reconoce al antígeno se ponen en marcha mecanismos de defensa en forma de células u otras sustancias que actúan de forma específica para neutralizar ó destruir cualquier agente extraño al organismo.

Existen 2 tipos de procesos en los que siempre están implicados los linfocitos: si los responsables de la respuesta inmunitaria son los linfocitos B se dice que se trata de una respuesta humoral porque estas células producen unas moléculas llamadas anticuerpos que circulan por los fluidos del medio interno o humores y actúan directamente contra el antígeno. Si los responsables de la respuesta son los linfocitos T se trata de una respuesta celular, porque son las propias células que intervienen directamente.

Ambos tipos celulares proviene de una serie de etapas de maduración a partir de una “stem cell” o célula madre y que maduraran cuando el anfígeno toma contacto con los órganos linfoides secundarios.

Para el caso concreto de los linfocitos T se diferencian en varios subtipos que producirán toxinas y mensajeros químicos: tal como las linfocinas, citosinas, interleucinas. Al mismo tiempo que se diferencian en células activas tanto los linfocitos B como los T se diferencian en otras células memoria, que pueden permanecer en reposo pero que en caso de entrar en contacto otra vez con el mismo antígeno se activan muy rápidamente.

Este es el fundamento para diferenciar entre una respuesta primaria y secundaria ante un mismo antígeno.



La función de los linfocitos B es la síntesis de inmunoglobulinas. Cualquier proteína extraña, así como la mayoría de los polisacáridos, puede actuar como un antígeno, aunque deben tener un tamaño mínimo.

De todo el antígeno solo una pequeña región llamada epítopo o determinante antígeno esta implicada en el reconocimiento y la unión especifica con el anticuerpo. Un mismo antígeno puede tener varios epítopos que pueden ser diferentes o idénticos.

Reacción antígeno-anticuerpo La unión antígeno-anticuerpo es específica, cada anticuerpo reconoce y se une a un determinado antígeno por medio de uniones intermoleculares entre el antígeno y la parte del anticuerpo y da lugar al complejo antígeno-anticuerpo según el modelo de “llave cerradura”.

Esta reacción puede producirse de varias formas:

1º) Aglutinación se forman agregados de células antígeno-anticuerpo; es decir a un mismo Ag se lo unen varios Ac y así sucesivamente hasta que por su tamaño molecular precipita.

2º) Precipitación se reúnen varios antígenos que se convierten en complejos moleculares insolubles y precipitan. Este es el modelo para los antígenos solubles.

3º) Oxonización se recubren los antígenos de anticuerpos que los hacen mas sabrosos para los fagotitos.

4º) Neutralización se combinan con los agentes extraños para inhibir su potencial toxico (un patógeno que sintetiza toxinas se unen estas con un anticuerpo perdiendo su capacidad infecciosa).

5º) Actuando sobre el sistema complementoque aunque inespecífico complementa y amplifica la función de la respuesta inmunitaria. Las proteínas que acompañan este sistema circulan libres por la sangre y se activan y ensamblan entre si tras el reconocimiento del antígeno mediante dos vías: la clásica y alternativa; mediante ambas vías se provoca la apertura de poros en las membranas de las bacterias y su lisis. Las funciones de este sistema son: la histolisis de bacterias, de células extrañas y de células propias modificadas o lesionadas mediante la liberación por los mastocitos de sustancias que activan la inflamación; la atracción de los fagocitos (quimiotaxis) a los lugares de la infección, la estimulación de la fagocitosis por parte de los macrófagos y monocitos; y el incremento de la permeabilidad vascular.

Tipos de linfocitos que participan en la respuesta inmunitaria

*Linfocitos B (memoria) se activa en presencia del antígeno y su función es sintetizar o elaborar inmunoglobulinas específicas por ese antígeno.

*Linfocitos Tc (citotóxicos) se unen especialmente a los antígenos e inyectan enzimas que degradan el citoplasma del antígeno, son los causantes del rechazo en los transplantes.

*Linfocitos H o Th o Helper (cooperadores)tienen receptores que se unen a un antígeno extraño. Cuando los linfocitos Th se unen a cualquier tipo celular (antígeno, patógeno) producen interleucinas que estimulan la diferenciación y proliferación de los linfocitos B y Tc.

*Linfocito Ts (supresores) cuando una infección cesa los linfocitos Ts desconectan la respuesta inmunitaria.

*Células Nk (natural killer) (asesinas) Son linfocitos que actúan sobre determinadas células infectadas ó tumorales. Las células NK se unen a estas células diana y las destruyen. Este tipo de reacción se llama citotoxicidad. Las células diana pueden hacerse más susceptible a los interferones y actuar como percusores de la respuesta inespecífica.

3.2 Comunicación entre las células del sistema

Ante la presencia de un antígeno los linfocitos Th reaccionan segregando una serie de mediadores químicos, interleucinas que activan otro tipo de glóbulos blancos (macrófagos, linfocitos).

Los linfocitos Tc presentan en su superficie receptores semejantes a los anticuerpos, estos se activan junto con los linfocitos B cuando los cooperadores segregan dichas interleucinas finalmente los linfocitos Ts se encargan de detener las reacciones inmunitarias puestas en marcha.



Elaborado por Jesus y Sergio

No hay comentarios:

Publicar un comentario