Bienvenido al blog de Biología de Jesús Cruz y Sergio Hernandez

Este blog fue diseñado con el propósito de que Jose Manuel nos ponga un 10 en proyecto integrado para que nos de la nota que necesitamos y no seamos unos desgraciados en paro.

viernes

La Traducción y La Transcripción

Bien,Sergio y yo vamos a hacer un resumen para que quede claro como se produce la Transcripción y posteriormente la Traducción:


Transcripción:


La información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN podía generar proteinas; sin embargo el ADN está en el núcleo y las proteinas se sintetizan en los ribosomas, los cuales están situados en el citoplasma. El intermediario resultó ser un ARNm.
Las etapas del proceso son:



anucl.gif (3820 bytes)
VIH y retrotranscripción
TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS.


En ella podemos distinguir las siguientes fases:a) Iniciación: la ARN polimerasa se une a un cofactor sigma.gif (49 bytes) que permite su unión a una región del ADN llamada promotor, la cual posee una secuenciaa TATAAT ó TTGACA.
b) Elongación: la ARN polimerasa recorre la hebra de ADN hacia su extremo 5´ sintetizando una hebra de ARNm en dirección 5´-3´
c) Finalización: presenta dos variantes. En una interviene un cofactor "p" y en otra no interviene dicho cofactor. El proceso fiinaliza al llegar a una secuencia rica en G y C (zona llamada operador). El ADN vuelve a su forma normal y el ARNm queda libre.
d) Maduración: si lo que se forma es un ARNm no hay maduración, pero si se trata de un ARNt o ARNr hay procesos de corte y empalme.

lunes

Sistema Inmunitario de los Humanos

Sistema Inmunitario de los Humanos

Para empezar dejo un vídeo del cuerpo humano para que sea fácil entenderlo y compararlo con lo escrito:



La sangre

Es el medio de transporte donde van los nutrientes, el O2, el CO2, sustancias de desecho… y son transportadas a cada una de las células de los tejidos. La sangre se puede definir como un coloide en el que hay:

Plasma que es líquido: H2O 99%, sales minerales, glucosa, aminoácidos, quilomicrones (gotitas lipídicas).

Células:

Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos son células aplanadas, enucleadas, especializadas en el transporte de gases, de 7µm, es de color rojo debido a la hemoglobina que se define como una hemoproteína constituida por una estructura cuaternaria de 4 monómeros de estructura terciaria en cuyo interior hay un anillo aromático orgánico denominado anillo pirrólico con una molécula de Fe2+.

Oxihemoglobina

La hemoglobina puede ser

Carboxihemoglobina

Glóbulos blancos también denominados leucocitos son una estirpe celular sanguínea con muchos subtipos celulares entre los cuales cabe distinguir los macrófagos que se encuentran en el tejido conjuntivo y tienen capacidad de diapédesis(pueden salir de la vena) y el macrófago quede fagocitar opíparamente(comer hasta que revienta) y luego están los linfocitos que son glóbulos blancos que maduran en los ganglios linfáticos y se ocupan de la respuesta especifica del sistema inmunitario, pueden ser: linfocito B(memoria) que es una célula capaz de sintetizar anticuerpos y también se llaman inmunoglobulinas. Estas proteínas son especificas para cada anfígeno; los linfocitos Helper o H o Th (cooperador); linfocito Tc (citotóxico); y linfocito NK (natural killer) (asesinas) y linfocito Ts (supresores).

viernes

Metabolismo

Metabolismo



Energia

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc. , solo hay dos tipos básicos:


Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como resultado de su estado o posición. Puede estar en los enlace químicos, en un gradiente de concentración, en un potencial eléctrico, etc.


Cinética: es la energía del movimiento, puede existir en forma de calor, luz, etc.

En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas abiertos, o sea pequeñas partes de un sistema cerrado mayor. Las leyes de la termodinámica expresan:


1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, puede ser transformada de una forma en otra.


2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía.
Metabolismo

Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía), que en su conjunto constituyen el METABOLISMO CELULAR. Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas leyes termodinámicas ... entonces cómo se desarrollan las vías metabólicas?

1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas.

2. Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas.

3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS.
ATP: Reacciones acopladas y transferencia de energía

Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas, la principal es el: ATP, trifosfato de adenosina. Las células lo usan para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA.


Trabajo de Biotecnología (Jesús Cruz) Tema 15

Biotecnología


¿Que es?



Es un conjunto de técnicas que utilizan las potencialidades de los organismos o de sus compuestos para la obtención de productos.




Podemos abarca:





* Biotecnología Tradicional: Como la producción de bebidas alcohólicas, el vinagre, el queso, el yogurt o el pan.
* La biotecnología moderna: Los grandes avances en la biología celular, bioquímica, microbiología, inmunológica e ingeniería genética.
* La biología contemporánea: que incorpora avances como la reprogramación nuclear.



De la biotecnología tradicional a la biotecnología moderna



La ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permiten la manipulación y transferencia de genes, obteniéndose así organismos genéticamente modificados.



*Las herramientas básicas para llevar acabo este proceso son las endonucleasas de restricción y las ADN ligasas:



* Las endonucleasas son encimas sintetizadas por bacterias capaces de cortar en fragmentos el ADN.
* Las ADN ligasas son las enzimas-pegamento ya que unen los extremos de fragmentos de ADN.



*El primer paso es obtener un número de copias de un gen mediante la clonación del ADN, consiste en introducirlo en una célula de manera que pueda ser copiado y mantenido. Para ello el gen se inserta en una molécula de ADN llamada vector de clonación capaz de entrar y replicarse de forma independiente de una célula huésped.






Medios de Cultivo Bacteriano (Microbiologia)

Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en concentraciones adecuadas y con condiciones físicas óptimas permiten un buen crecimiento de los microorganismos. Contienen una base mineral; fuente de carbono, nitrógeno y azufre; atmósfera adecuada y los factores de crecimiento necesarios.

* Medio sintetico: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para el estudio de requerimientos nutricionales y para obtener resultados reproducibles.

* Medio minimo: son los medios que presentan la minima cantidad de nutrientes capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos.

* Medio complejo: medios que contienen nutrientes de composición química variable o no establecida. Son mezclas complejas y poco definidas de sustancias. Se forman a partir de extractos animales, vegetales, etc.
Se utilizan cuando se necesita obtener una amplia gama de microorganismos.

* Medio enriquecido: medio que tiene un gran exceso de nutrientes y se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales.
No pueden ser selectivos. Agar chocolate, agar cerebro-corazón, etc.

* Medio selectivo: medio que sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibe el de otros. Permite seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos Staphilococcus).

* Medio diferencial: medio que permite revelar características fisiológicas de los microorganismos. Levine (permite visualizar la fermentación de lactosa por viraje de un indicador ácido-base), Agar sangre (permite visualizar la síntesis de hemolisinas).

Enriquecimiento: Es una técnica que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos a partir de una muestra que contiene una gran variedad de microorganismos. Se utiliza un medio selectivo líquido para favorecer la competencia entre los organismos y se incuba bajo determinadas condiciones. Aquellos microorganismos para los que el ambiente sea más favorable crecerán más que los otros y finalmente serán predominantes.

Crecimiento Bacteriano (Microbiologia)


Un cultivo bacteriano simple y homogéneo tiene un ciclo de crecimiento como el que se representa a continuación.

Este ciclo tiene una morfología y una división de células asincrónica. Se divide en cuatro fases:

* Fase de Latencia: Es la fase de adaptación al medio, existe aumento de la masa celular pero no hay aumento en el número de células.

* Fase de Crecimiento Exponencial: Es la fase donde se produce un incremento exponencial del número de microorganismos.

* Fase Estacionaria: Es la fase a la que se llega cuando se ha agotado la fuente de energía.

* Fase de Muerte: Es la fase que se caracteriza por una disminución exponencial del número de microorganismos.


La fase de latencia puede ser inducida por un rápido cambio en las condiciones del cultivo. En un medio fresco, el largo de la fase de latencia va a depender del tamaño del inóculo, de la edad del inóculo, y de los cambios en la composición y concentración de los nutrientes que experimenten las células.

Un pequeño volumen de inóculo transferido a un gran volumen de medio fresco va a producir una salida por difusión de iones, vitaminas y cofactores que son indispensables para la actividad de muchas enzimas intracelulares. Si las células provenientes de un medio rico son inoculadas en un medio mínimo, el tiempo de latencia puede estar afectado por el tamaño del inóculo como un resultado de los nutrientes remanentes del medio original.

La edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio fresco debido a la acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes esenciales dentro de la célula durante el crecimiento anterior.

En general, inóculos viejos alargan la fase de latencia.

Cambios en la composición y concentración de nutrientes entre el cultivo del inóculo y el medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación de la actividad enzimática dentro de las células o la diferenciación morfológica, como la formación de esporas. Si las células son transferidas de un medio simple a un medio rico, se van a necesitar más tiempo y nutrientes para incrementar la concentración de enzimas necesarias para el metabolismo.


.

Explicacion de las Mutaciones

Primero, para poder comprender esto de las mutaciones, tenemos que hablar del código genético. La información que una persona, un animal, una planta o cualquier microorganismo puede heredar a su descendencia está resguardada en una sustancia química que se ha denominado ADN (Ácido DesoxirriboNucleico) descubierto a principios del siglo XX por el médico suizo Friedrich Miescher de forma accidental y utilizando un procedimiento que hoy día es emulado por muchos niños y jóvenes en ferias científicas.

A partir de los experimentos realizados por Rosalind Franklin con difracción de rayos X en las moléculas de ADN Francis Crick, James Watson y por aparte Maurice Wilkins y colaboradores descubrieron que el ADN tiene forma de una escalera que gira sobre su eje central, estructura que se conoce como escalera helicoidal, por ello reciben el Premio Nobel. Sin embargo una polémica ha oscurecido este premio en particular: ¿Por qué no le fue otorgado también a Rosalind Franklin y otros colaboradores?

Abandonando la polémica el ADN es una molécula donde están “escritas” las instrucciones de como se hacen las proteínas de las personas y muy básicamente las personas somos proteínas, entonces el ADN tiene las instrucciones de como la herencia se transmite de padres a hijos. Cuando estas instrucciones son alteradas se producen las mutaciones. En otras palabras una mutación es la alteración del código genético. Nadie está del todo seguro de porqué ocurren las mutaciones, pues muchas simplemente aparecen sin una causa conocida. Pero hay ciertos factores que las favorecen: sustancias químicas, la radiación y microorganismos como bacterias y virus. A estos factores se les llaman factores mutagénicos.

Genetica





La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "descendencia") es una disciplina de la biologia, es la ciencia de la herencia y la variación en los seres vivos. El hecho de que los seres vivos heredan caracteres de sus padres ha sido utilizado desde tiempos prehistóricos para mejorar cultivos y animales mediante la cría selectiva. Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada —estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Los genes corresponden a regiones del ADN, una molécula compuesta de una cadena de cuatro tipos diferentes de nucleótidos —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra. Cada cadena puede hacer de plantilla para la creación de una nueva cadena complementaria —este es el método físico para la creación de copias de genes que pueden ser heredados.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional, esta estructura es la responsable, a su vez, del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir. Un cambio en el ADN de un gen puede cambiar los aminoácidos de una proteína, cambiando su forma y la función, lo que puede tener un efecto drástico sobre la célula y el organismo en conjunto. Otros dos factores que pueden variar la forma de la proteína son el pH y la temperatura.



Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética con las experiencias del organismo la que determina el resultado final. Por ejemplo, mientras que los genes juegan un papel en la determinación de la altura de una persona, la nutrición y la salud de esta persona durante la infancia también juegan un papel importante.


El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (véase genoma mitocondrial). El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y chromosoma.[1]


Apoptosis


Apoptosis




La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente.

La muerte celular programada es parte integral del desarrollo de los tejidos tanto de plantas como de animales pluricelulares. En animales, la forma de muerte celular programada más corriente es la "apoptosis". Cuando una célula muere por apoptosis, empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis. En lugar de hincharse y reventar -y, por lo tanto, derramar su contenido intracelular dañino enzimatico, hacia el espacio intercelular-, las células en proceso de apoptosis y sus núcleos se encogen, y con frecuencia se fragmentan conformando vesículas pequeñas que contienen el material citoplasmático. De esta manera, pueden ser eficientemente englobadas vía fagocitosis y, consecuentemente, sus componentes son reutilizados por macrófagos o por células del tejido adyacente.

Dos formas de muerte celular son habituales en el organismo: necrosis y apoptosis. Las características morfológicas de ambas permiten, en la mayoría de los tejidos, establecer claras diferencias.

Apoptosis y necrosis

A diferencia de la apoptosis, la necrosis es una forma de muerte celular que resulta de un proceso pasivo, accidental y que es consecuencia de la destrucción progresiva de la estructura con alteración definitiva de la función normal en un daño irreversible. Este daño está desencadenado por cambios ambientales como la isquemia, temperaturas extremas y traumatismos mecánicos. En la apoptosis el proceso afecta a determinadas células, no necesariamente contiguas, y no a todas en un área tisular. La membrana celular no se destruye, lo que impide el escape al espacio extracelular de su contenido resultando un proceso "silencioso" sin inflamación. En el citoplasma se produce granulación fina, con conservación de algunos orgánulos, en especial las mitocondrias que tienen un rol interactivo importante. A nivel nuclear la cromatina se condensa. La membrana celular se recoge sobre las eminencias globuliformes que forman los elementos deteriorados del citoplasma y núcleo. Finalmente, fagocitos captan la célula en su totalidad impidiendo que se produzca alarma en el resto del tejido. Se ha demostrado, al menos en tejidos epiteliales, que si algo de material apoptótico escapa a la acción de los fagocitos es captado por células vecinas. La participación de células vecinas en este proceso se manifiesta además por la capacidad de éstas de enviar señales moleculares a la célula que debe morir como mecanismo complementario al que desarrolla la célula misma cuando se determina molecularmente su autodestrucción.

CÉLULA MADRE

CÉLULA MADRE
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.
Tipos de células madre
Existen cuatro tipos de células madre:
Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares.
Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.

Aqui una serie de videos explicativos


UNIVERSO QUE HIZO POSIBLE LA VIDA


UNIVERSO QUE HIZO POSIBLE LA VIDA

¿Por qué apareció la vida en la Tierra? ¿Fue como resultado de unas condiciones favorables, o es un hecho inherente a las leyes físicas que rigen el Universo? Ésta es la pregunta con la que el investigador Jesús Martín invita a cualquier persona interesada en el tema a asistir esta tarde, a las 19 horas, a la Biblioteca de Andalucía de Granada para debatir sobre cómo la evolución química que ha seguido el espacio a lo largo de miles de millones de años puede estar relacionada con el origen de la vida en nuestro planeta. Según explica el experto, en sus inicios (hace 14.000 millones de años) el Universo era químicamente pobre como para generar moléculas complejas relacionadas con la vida. En lugar de eso estaba habitado por núcleos de hidrógeno, helio, litio y berilio que no tardaron en capturar electrones y dar lugar a los primeros átomos, a partir de los cuales se formaron las primeras estrellas. En este sentido, ¿qué ha hecho posible que de aquel reparto químico tan sencillo se pase a la rica variedad que conocemos hoy en día, con una tabla periódica difícil de recordar y estructuras moleculares tan abundantes. Martín explica que en el interior de dichas estrellas se generaron elementos como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno, y cuando éstas estallaron expulsaron grandes cantidades de estas sustancias. Muchos astrobiólogos creen que fue así como se formaron los granos de polvo estelar, donde quedaban adheridos los distintos átomos que chocaban contra ellos, mezclándose unos con otros y creando las primeras moléculas: metano (CH4), amoníaco (NH3) y por supuesto agua (H2O), un elemento fundamental para que surgiera la vida.


El Almidon


*¿Qué es el almidón?
El almidón es un hidrato de carbono complejo (un polisacárido digerible del grupo de los glucanos).

*Función biológica del almidón

El almidón constituye la reserva energética de los vegetales. En la cocina se valora por ser hidrocolóide, es decir, tiene la capacidad de atrapar agua, lo que provoca formación de geles y la capacidad de espesar un líquido o un producto liquado.

*¿Cómo se obtiene el almidón?

Se obtiene mayoritariamente del maíz, el trigo, la patata y la tapiosa.

*¿De qué depende la viscosidad del almidón?

Varia en función del producto de la cual se extrae. La amilopectina (de cadena ramificada) produce mayor viscosidad.

*¿Qué aplicación tienen los almidones modificados?
Se han desarrollado para satisfacer las necesidades de la industria alimentaria. Operan a modo de espesantes, gelificantes o estabilizantes. Cada tipo se adapta a los requerimientos de una aplicación concreta.

*Destacar algún producto de interes alimentario del almidón

Mediante técnicas de lavado, maceración, malturación y centrifugado de maíz de obtiene la lechada de almidón. Por un proceso de hidrólisis y refino se obtiene, según el tratamiento, glucosa o dextrosa. Por atomización se obtiene maltodextrina. Por evaporación jarabe de glucosa. Por hidrogenación se obtiene polides y por caramenlización, caramelo.

*¿Qué se entiende por féculas?
La fécula es el tipo de almidón que se obtiene de un tubérculo.

Me Cago en la Biologia



Con Letra





Isomería



La Isomería


La isomería es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual fórmula orgánica, es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros.
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente fórmula estructural (y por tanto diferentes propiedades).

*Tipos:

-Estereoisomería:Los isómeros tienen igual forma en el plano. Es necesario representarlos en el espacio para visualizar las diferencias.

-Estereoisómeros enantiomeros: Cuando un compuesto tiene al menos un átomo de arbono asimétrico o quiral, es decir, un átomo de carbono con cuatro sustituyentes diferentes, pueden formarse dos variedades distintas llamadas esteroisómeros ópticos, enantiómeros o formas quirales, aunque todos los átomos están en la misma posición y enlazados de igual manera.

-Isomería óptica: Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de desviar el plano de luz polarizada. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha (destrógiro) y otro hacia la izquierda (levógiro).

Quilaridad






RESUMEN DE LA QUIRALIDAD. Debate y Opina (pag.32)



*La actividad de ciertos farmacos depende de la quiralidad: moleculas que estan formadas por los mismos atomos(tienen la misma composicion quimica), pero el ordenamiento espacial es diferente, de tal manera que una es la imagen especular de la otra. Uno de estos fármacos era la talidomida, recetada a mujeres embarazadas para evitar las nauseas, esto provoco un desarrollo de la focomelia (acortamiento de las extremidades) en los fetos de las mujeres embarazadas.

*En aquella época, los laboratorios farmaceúticos fabricaban y suministraban el farmaco como una mezcla de los enantiomero L y D al 50%, mezcla racémica. La forma D-talidomida era responsable de la acción calmante de las nauseas y la L-talidomida era la responsable del desarrollo nocivo fetal.

*Investigaiones posteriores descubrieron que en el farmaco habia dos talidomidas distintas, tambien descubrieron que aunque suministraran unicamente la D-talidomida, responsable del efecto sedante, esta se convería parcialmente en el interior del organismo en L-talidomida.(a esto se le denomina mezcla racémica).

*La talidomida se retiró del mercado y desde entonces lo medicamentos son testados y deben pasar una serie de pruebas antes de ser comercializado. Una de estas pruebas obligatorias debe comprobar la actividad de los isomeros especulares de un medicamento. Por otra parte laboratorios farmaceuticos utilizan la catalisis enantioselectiva.